Localsfy

Categorías
Uncategorized

¿Como solicitar e instalar el pasaporte covid?

España ya ha puesto en marcha el certificado verde digital, también conocido como pasaporte Covid, que busca reactivar el turismo internacional este verano. Conoce en este articulo cómo funciona y todos los detalles acerca de esta herramienta.

El pasaporte Covid entrará en vigor a partir del 1 de julio, aunque países como España ya lo pueden utilizar de manera voluntaria.

La orden de los Ministerios de Sanidad y de Interior en el BOE confirma que puede entrar a territorio nacional cualquier viajero que acredite haber recibido la vacuna o un resultado negativo en PCR y test de antígenos.

El certificado lleva nombre, fecha de nacimiento y el documento de identidad del titular, así como la fecha de expedición del pasaporte y la información sobre la vacuna contra el Covid-19. Se podrá acceder al mismo de manera gratuita. Tanto en papel como en digital. En este último caso, con un código QR seguro.

Solicitar y obtener el pasaporte Covid

El certificado verde digital de la Unión Europea es gratuito y lo puede solicitar cualquier ciudadano de un estado adscrito a la iniciativa, los familiares de los ciudadanos de los países de la Unión Europea que participan en el proyecto del pasaporte Covid, y residentes en los países de la Unión Europea aunque sean de otros países.

Este será expedido por las autoridades sanitarias de cada país. En el caso de España, serán las comunidades autónomas las encargadas de distribuir este certificado para poder viajar por la Unión Europea.

Comunidades autónomas que ya tienen disponible el pasaporte Covid

¿Dónde se puede descargar?

Se podrá descargar en el teléfono móvil a través de un código QR en donde estará contenida toda la información relevante y tendrá una duración de 12 meses desde su fecha de expedición.

Descargar por el Ministerio de Sanidad

Es la primera opción y la que se puede hacer desde todas las partes de España. Podemos descargar el pasaporte COVID desde la web del Ministerio de Sanidad. 

Tienes que ir al apartado Solicitud del Certificado COVID Digital de la UE y registrarte con la Cla@ve o con el certificado digital. Ten en cuenta que si no tienes estos accesos te puede llevar unos días conseguirlos. 

Categorías
Uncategorized

La UE espera suavizar las restricciones para Junio

El Consejo Europeo ha pedido a la Comisión que revise las recomendaciones de viajes, esperando que para mediados de junio se puedan suavizar las restricciones que se imponen actualmente a los viajes dentro de la UE. Esperan que se produzca esto antes del inicio del periodo de vacaciones masivas.

Los jefes de Estado europeos se muestran felices y optimistas debido al avance del proceso de vacunación en la UE y de la adopción del «pasaporte covid» para que las personas que ya han sido vacunadas certifiquen este hecho fácilmente durante su viaje. 

También señalan que es importante que las medidas se tomen de forma coordinada y en vistas a facilitar la libre circulación en la UE.

Los dirigentes europeos afirman que el buen ritmo del proceso de vacunación y la mejora general de la situación epidemiológica deben «permitir la reapertura gradual de nuestras sociedades», aunque advierten que «hay que seguir siendo vigilantes» ante la aparición de posibles nuevas variantes «para tomar medidas si es necesario».

Las disposiciones sobre los viajes son propuestas por la Comisión y aprobadas por el Consejo como recomendaciones, dado que la gestión de las fronteras sigue siendo una competencia de los países.

Categorías
covid viajes internacionales viajes nacionales

Factores que afectarán en la recuperación del sector turístico

El pronóstico del último informe publicado por McKinsey sugiere que para cuando el sector se recupere, España puede haber acumulado pérdidas del PIB de 300.000 millones de dólares, y hasta 4,4 millones de puestos de trabajo podrían verse afectados.

Por otro lado, muchos signos positivos apuntan a que el turismo se recuperará cuando los protocolos de la COVID-19 se suavicen. Y aunque es imposible predecir con certeza cuándo ocurrirá eso, hay muchas cosas que los actores del sector podrían hacer ahora.

Cinco factores determinarán la rapidez con la que el sector turístico español podría recuperarse:

  1. Atractivo de los destinos nacionales.

Cuanto más atractivo sea un destino, más probable será que atraiga a viajeros nacionales de otras partes del país a un ritmo que pueda compensar la pérdida de turismo internacional. Regiones como Cataluña, Baleares y Andalucía son imanes turísticos. Según el Foro Económico Mundial, España está entre los tres primeros países del mundo en recursos naturales y culturales.

2. Disponibilidad de transporte aéreo

Los destinos que requieren que los viajeros se suban a un avión para llegar a ellos sentirán más el impacto económico de la pandemia como resultado de las preocupaciones sobre la seguridad sanitaria y las restricciones a los viajes aéreos. Algunos de los destinos turísticos españoles más famosos dependen en gran medida del transporte aéreo, y los viajes en avión representaron el 82% de todos los viajes entrantes de España en 2019.

3. Salud e higiene

los estándares de salud e higiene, junto con las pólizas de seguro de viaje y de salud personal del individuo, afectan el lugar donde los viajeros eligen visitar. En este sentido, España va a la zaga de otros países. Tomemos como ejemplo la infraestructura médica: España tiene 30 camas de hospital por cada 10.000 residentes, mucho menos que otros países como Francia (65 camas), Alemania (83 camas) o Japón (134 camas).

4. Sostenibilidad

Los viajeros son cada vez más conscientes del tamaño de su huella de carbono cuando viajan y pueden basar sus decisiones de viaje en cuestiones medioambientales. Según el Yale Center for Environmental Law & Policy, el índice de desempeño ambiental de España ocupa el puesto 14 a nivel internacional.

5. Importancia de los viajes negocio

Dado que los viajes de empresa tardarán más en recuperarse, las ciudades y destinos españoles con una mayor dependencia de los viajes de empresa se verán más afectados a medio plazo. En España, los viajeros de negocios representan el 17 por ciento del gasto en viajes nacionales, que es mucho más alto que en muchos otros países; en el caso del vecino de España, Portugal, por ejemplo, solo el 7 por ciento del gasto en viajes nacionales proviene de los viajeros de negocios.

Fuente: Mckinsey

Categorías
covid Pasaporte sanitario viajes internacionales

Respuesta a las principales dudas sobre el pasaporte Covid

El 17 de marzo de 2021 la Comisión Europea Planteó una propuesta para crear el llamado certificado digital verde, el conocido como pasaporte covid, con el objetivo de facilitar la movilidad segura entre los ciudadanos europeos.

Un certificado digital verde acredita de si una persona ha sido vacunada contra la COVID-19, se ha realizado una prueba cuyo resultado ha sido negativo, o se ha recuperado de la COVID-19

Por ello, la Comisión Europea ha elaborado una guía para responder a las posibles dudas.

Una de las principales dudas acerca del pasaporte Covid era la posibilidad de condicionar la libertad de movimiento a aquellas personas que no contaran con dicho pasaporte. Sin embargo, se ha dejado claro que el pasaporte solo servirá para facilitar la circulación de las personas vacunadas o que han superado la enfermedad. Por lo tanto, poseer dicho documento hará más rápidos todos los trámites.

Cómo obtener el pasaporte Covid

Los gobiernos nacionales serán los responsables de la expedición del certificado. Podrán obtenerse, por ejemplo, a través de hospitales, centros de prueba, etcétera.

El certificado Digital verde será aceptado entre todos los miembros de la Unión Europea. Con ello, se garantizará que las restricciones actualmente activas puedan eliminarse de forma progresiva.

No me he vacunado, ¿puedo viajar?

Si no te has vacunado todavía no impedirá que puedas circular libremente por la Unión Europea. El certificado realmente sirve para justificar los resultados de las pruebas realizadas.

Datos en el pasaporte covid

Los datos que incluirá el pasaporte serán nombre, la fecha de nacimiento, la fecha de expedición, la información pertinente sobre la vacuna / la prueba / la recuperación y un identificador único.

El certificado solo incluirá información necesaria. Por lo tanto, no podrá ser conservada por los países que se han visitados.

Cómo funciona el pasaporte Covid

El certificado digital verde contiene un código QR con una firma digital. Cuando se comprueba el certificado, se escanea el código QR y se verifica la firma.

Cada centro que emita los certificados tendrán su propia clave de firma digital. Esta información se almacenará en una base de datos segura en cada país.

Categorías
viajes nacionales covid

Excepciones y documentación para poder viajar en Semana Santa

Las comunidades y ciudades autónomas españolas -salvo los archipiélagos canario y balear- estarán cerradas perimetralmente por Semana Santa. Estas nuevas medidas tendrán vigencia entre el 26 de este mes y el 9 de abril.

Por lo tanto, no se podrá viajar entre las comunidades con el objetivo de evitar un posible incremento de los casos positivos por Covid-19. Sin embargo, exite una serie de excepciones por las que se permite los desplazamientos entre las diferentes comunidades autónomas.

Excepciones para viajar en Semana Santa

1 Asistencia a centros o servicios sanitarios.

2 Cumplimiento de obligaciones de trabajo, profesionales, empresariales, institucionales o legales.

3 Asistencia a centros educativos, desde infantil a universidad.

4 Retorno a la residencia habitual o familiar.

5 Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o vulnerables.

6 Desplazamiento a bancos, entidades de seguros o estaciones de serrvicio en territorios limítrofes.

7 Actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales.

8 Renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables.

9 Asistencia para la realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables.

10 Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad o por cualquier otra actividad de naturaleza similar, debidamente acreditada.

No se permitirán los desplazamientos con fines turísticos a otras comunidades autónomas o viajes a segundas residencias ubicadas fuera del límite perimetral. Tampoco se permitirán las visitas a familiares.

El Consejo Interterritorial ha comunicado el límite de los encuentros entre personas a un máximo de cuatro y seis en sitios públicos abiertos. Las reuiones en lugares privados se limitarán únicamente a los convivientes.

El ministerio de Sanidad ha publicado en su página web un mapa interactivo que recoge las órdenes oficiales que están en vigor en cada comunidad autónoma.

Vía: La Vanguardia

Categorías
covid viajes internacionales

Requisitos para viajar a España

¿Quiénes debe guardar cuarentena?

Los pasajeros que llegan desde Perú y Colombia deberán guardar cuarentena obligatoria por 10 días.

De esta manera, los dos países latinoamericanos se sumaron a la medida impuesta el 22 de febrero a los viajeros desde Brasil y Sudáfrica, junto con ocho países africanos: Botsuana, Comoras, Ghana, Kenia, Mozambique, Tanzania, Zambia y Zimbabue.

El periodo de cuarentena podrá reducirse de 10 a 7 días «en caso de que una vez finalizada la cuarentena inicial de una semana, se aporte una RT-PCR negativa u otras pruebas basadas en técnicas moleculares equivalentes o test de antígenos que tengan un rendimiento mínimo igual o superior al 90% de sensibilidad e igual o superior al 97% de especificidad».

¿Qué países están exentos de restricciones?

De momento, ningún país del continente americano está exento de restricciones para entrar a España.

Prohibiciones en vuelos

No pueden entrar en España los residentes en Reino Unido, Sudáfrica ni Brasil ya que están prohibidos los vuelos desde esos países a España.

«Únicamente pueden entrar desde Reino Unido, Sudáfrica y Brasil: españoles y residentes en España/Andorra», que deberán permanecer en cuarentena por 10 días tras su llegada.

¿Quiénes pueden entrar a España desde Latinoamérica y EEUU?

a) Residentes habituales en la Unión Europea, Estados asociados Schengen, Andorra, Mónaco, El Vaticano (Santa Sede) o San Marino que se dirijan a ese país, acreditándolo documentalmente.

b) Titulares de un visado de larga duración expedido por un Estado miembro o Estado asociado Schengen que se dirijan a ese país.

c) Profesionales de la salud, incluidos investigadores sanitarios, y profesionales del cuidado de mayores que se dirijan o regresen de ejercer su actividad laboral.

d) Personal de transporte, marinos y el personal aeronáutico necesario para llevar a cabo las actividades de transporte aéreo.

e) Personal diplomático, consular, de organizaciones internacionales, militares, de protección civil y miembros de organizaciones humanitarias, en el ejercicio de sus funciones.

f) Estudiantes que realicen sus estudios en los Estados miembros o Estados asociados Schengen y que dispongan del correspondiente permiso o visado y seguro médico, siempre que se dirijan al país donde cursan sus estudios, y que la entrada se produzca durante el curso académico o los 15 días previos.

g) Trabajadores altamente cualificados cuya labor sea necesaria y no pueda ser pospuesta o realizada a distancia, incluyendo los participantes en pruebas deportivas de alto nivel que tengan lugar en España. Estas circunstancias se deberán justificar documentalmente.

h) Personas que viajen por motivos familiares imperativos debidamente acreditados.

i) Personas que acrediten documentalmente motivos de fuerza mayor o situación de necesidad, o cuya entrada se permita por motivos humanitarios.

Qué medidas sanitarias a cumplir una vez se ingrese a España

En caso de que hagas parte de alguna de las categorías que tienen permitido entrar a España, igualmente deberás rellenar y firmar el formulario de salud FCS, independientemente de tu nacionalidad o edad.

Y, si tu país hace parte de la lista de países de la UE o de terceros países considerados «de riesgo», deberás aportar una prueba PCR o TMA de covid-19 negativa realizada dentro de las 72 horas antes de llegar a España.

Vía: CNN

Categorías
covid viajes internacionales

La UE debate sobre los pasaportes sanitarios para reactivar el turismo

Ayer jueves, los dirigentes de la Unión Europea acordaron trabajar en los denominados pasaportes sanitarios, para los ciudadanos de la región que estén vacunados contra la COVID-19, a fin de reactivar la libre movilidad entre los Estados miembros, con el objetivo de rescatar la temporada de verano 2021. Grecia planteó inicialmente la iniciativa y España la apoya. Estados Unidos también está considerando establecer un instrumento similar.

Los Veintisiete miembros consideran que es importante garantizar y aumentar la capacidad de producción de las vacunas, ya que la lentitud en la vacunación, además de las nuevas variantes, está haciendo que no se puedan flexibilizar las restricciones.

Por ello, España apuesta por la implantanción de un certificado de vacunación que facilite la movilidad. A pesar de que el Gobierno asume que no se podrá establecer de forma inmediata porque aún se está lejos de que haya en la UE un alto porcentaje de personas vacunadas, sí desea que se trabaje sobre los pormenores de ese documento para tenerlo preparado y, en un futuro no muy lejano, pueda ser una realidad. 

A favor de este certificado se han mostrado de forma decidida los territorios del sur de Europa ya que ven en ese documento una solución para ir recuperando de forma progresiva las visitas perdidas a causa de la pandemia. Por el contrario, hay otros países más opuestos como Alemania, Bélgica, Holanda o Luxemburgo, aunque el Gobierno español asegura que ha constatado que poco a poco está habiendo un movimiento a favor de las tesis pro-certificado y confía en que finalmente haya un acuerdo.

Los viajes con este tipo de certificado también plantean cuestiones jurídicas, según los funcionarios de la Unión Europea, ya que los últimos en la cola para la vacunación podrían alegar que su libertad de circulación está injustamente restringida.

Sin embargo, Fuentes europeas aseguran que este documento se está preparando, pero que hablará más adelante del mismo ya que genera grandes diferencias entre los Veintisiete.

Categorías
covid viajes internacionales

Factores a tener en cuenta si viajamos a países de la UE

Viajar actualmente es una tarea algo complicada debido a la cantidad de restricciones y protocolos de actuación cuando deseamos salir de España a algún país cercano.

Para evitar retrasos o contratiempos, la mejor solución es hacer una análisis previo del destino en cuestión, para así ir bien informado sobre aquellos acontecimientos que puedan afectar a nuestro viaje. En este caso, puedes usar el portal de información sobre acontecimientos en el lugar de destino.

Existen gran multitud de normas por las que se rigen cada territorio, pero por lo general, al entrar en la mayoría de países de Europa te exigirán prueba PCR negativa realizada con 2 o 3 días previos a la llegada. De no ser así, deberás guardar cuarentena obligatoria o hasta que tengan una prueba PCR negativa en el país de destino.

También, existen países en este caso que no exigen una prueba PCR negativa, como es el caso de la República Checa y Malta. Y sin embargo, hay países que muestran una postura contraria a esta última. Es el caso de Portugal, donde no podrás acceder salvo que tu viaje esté más que justificado. Este tipo de restricción se la conoce por Lockdown.

Sabiendo que cada territorio tendrá un tipo de normas y restricciones, pasemos a comentar más en detalle los países europeos más visitados:

  • Francia: a priori no sufre un cierre total pero sí encontrás serias restricciones, además de toque de queda y PCR negativa obligatora a la llegada.
  • Portugal: es uno de los países que está bajo el lockdown. Presenta serios problemas hospitalarios y no es recomendable viajar actualmente.
  • Bélgica: es uno de los territorios que no te exigirán PCR negativa, pero tiene un factor a tener en cuenta: al llegar a sus fronteras se rigen por el semáforo, es decir, la lista de países según la incidencia del virus. Por lo tanto, deberás comprobar dicha información antes de planear tu viaje.
  • Alemania: está permitido viajar a Alemania pero hay que tener en cuenta el dato anterior. Si venimos de un país con alta incidencia del virus y sin PCR negativa realizada 2 días antes a la llegada, habrá que hacer cuarenta 10 días o realizarnos una PCR en Alemania y reducir el tiempo de confinamiento a 5 días, siempre que el resultado sea negativo.
  • Países Bajos: tiene recomendación de no viajar, aunque no presenta lockdown. Si nuestro viaje es necesario, habrá que presentar PCR negativa realizada 3 días antes a la llegada en el lugar de destino. También habrá que teer en cuenta nuestro país de origen, ya que si el país desde el que procedemos está declarado con una gran incidencia del virus, podrás verte sujeto a guardar una cuarentena de 14 días.
  • Italia: podemos viajar al igual que con Alemania. Sin embargo, habrá que presentar PCR negativa. De lo contrario, tendrás que guardar una cuarentena de 2 semanas. Italia estará en estado de emergencia hasta abril.